Skip to main content
 logo lamennais bilbao  BERRIO OTXOA IKASTETXEA
Hechos de Pasión, Perseverancia y Valores
 kristaueskola

Consejo Escolar

Consejo Escolar


Es el Órgano de Máxima Representación del centro. Se reúne al menos una vez al trimestre y cuando lo convoca el Presidente.

El orden del día de cada reunión aparece publicada en la cartelera colegial antes de la reunión para facilitar que cualquier miembro de la Comunidad Educativa, en él representada, pueda hacer sus aportaciones a través de sus representantes.

Algunas de sus funciones hacen referencia a distintos aspectos de la vida del centro:

  • Velar por que el proceso de admisión de alumnos se desarrolle de acuerdo a la legalidad vigente.
  • Intervenir en los casos de aplicación del RRI del centro según la normativa vigente.
  • Aprobar el balance económico de cada ejercicio.
  • Aprobación de la propuesta de Calendario Escolar.
  • Otras.

 

MIEMBROS DEL CONSEJO ESCOLAR

REPRESENTANTES DE LA ENTIDAD TITULAR

 Emilio de la Fuente Hernández (Presidente)

H. Carlos Capellán Repes

H. Nemesio Castaño Teruelo

H. Jose Antonio Morante Serrano

REPRESENTANTES DE ALUMNADO

  Izaro Sabater Urquidi
  Brgoña Eliana Ideyi Odii

REPRESENTANTES DE FAMILIAS

 Santiago Casado Arroyo
 Amelia Garcia Recio
 Borja Garcia Baldeon 
 Esther Rubio Pascual 

REPRESENTANTES DEL PERSONAL DOCENTE

 Teresa Teruel Pujana
 Gorka Alava Juez
 Iker Iglesias Martín 
 María Mendizabal García

REPRESENTANTE DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS

 Leticia Salguero curros

REPRESENTANTE DEL AYUNTAMIENTO

 Javier Rodeño Gómez

REGIMEN  DE  FUNCIONAMIENTO DEL  CONSEJO

El  Consejo  Escolar  se  rige  por  las  siguientes  normas  de  funcionamiento:
a)  El Director Académico convoca y preside el Consejo Escolar.
b)  El  Secretario  del  Centro  es  el  secretario  del  Consejo.  De  acuerdo con el Director Académico preparará la convocatoria, él orden del día,  la  documentación  oportuna  y  levantará  el  Acta  correspondiente. La convocatoria debe hacerse con una semana de anticipación.
c)  El Consejo Escolar quedará válidamente constituido cuando estén presentes la mitad más uno de sus miembros.
d)  El  Consejo  Escolar  tenderá  a  adoptar  sus  decisiones  por  consenso, a través del diálogo y del contraste de criterios.
e)  Los acuerdos se tomarán, cuando proceda, por mayoría absoluta de  los  miembros  presentes.  Las  votaciones  serán  secretas  cuando se  trate  de  personas  o  lo  solicite  un  tercio  de  los  miembros  presentes. En caso de empate el voto del presidente será dirimente.
f)   Para  tratar  asuntos  no  incluidos  en  el  orden  del  día  será  necesario solicitarlo con 48 horas de antelación y avalarlo con 7 firmasde miembros del Consejo.
g)  El  Consejo  Escolar  se  reunirá  ordinariamente  una  vez  cada  trimestre del  curso  académico.  Con  carácter  extraordinario  se  reunirá por convocatoria del presidente cuando lo estime oportuno, a instancia o solicitud del Titular, o a propuesta de 7 miembros del propio Consejo.
h)  El  Consejo  Escolar  se  renovará  cada  dos  años.  Las  vacantes  que  se  produzcan  en  este  intervalo  se cubrirán por los respectivos colectivos a través de los suplentes. El sustituto lo será por el restante tiempo de la persona sustituida.
i)   Los Profesores, Padres y Alumnos miembros del Consejo Escolar tienen los mismos derechos y obligaciones    que    los    componentes    de    los    colectivos    a    los    que    pertenecen    y    representan. La pertenencia al Consejo no les confiere estatuto particular.
j)   El presidente puede convocar a las deliberaciones del Consejo a los demás órganos unipersonales y a aquellas personas cuyo informe o asesoramiento estime oportuno. En ambos casos asisten con voz pero sin voto.
k)  Todos los asistentes están obligados a guardar reserva y discreción de las deliberaciones del Consejo, sin menoscabo de una información adecuada a los demás componentes de la Comunidad Educativa.
l)   El Secretario levantará acta de cada reunión, quedando a salvo el derecho a formular y exigir en la siguiente reunión las correcciones que procedan. Una vez aprobada será suscrita por el Secretario que dará fe con el visto bueno del Presidente.
m) Cuando un asunto de la competencia del Consejo Escolar deba tratarse con carácter de urgencia y no exista posibilidad de convocar una reunión, el Director General, en representación del Titular, o en su caso el Director Académico, tomará la decisión, asumiendo lo que en su día decida el Consejo Escolar.

Leer más…Consejo Escolar

  • Visto: 1217

Distinciones

Distincines

  • A PLATA EUSK 2016

  • Bizkaia Kirolak

  • Deporteportugalete

  • Escuela Sostenible Handi

  • Galardonsolidaridad

  • Madureztic

  • Obra Social La Caixa Logo

Leer más…Distinciones

  • Visto: 4403

Instalaciones

Instalaciones


Alquiler de salas e instalaciones para actos o eventos.

Nuestras amplias instalaciones nos permiten ofrecer una educación completa y de calidad, así como proporcionar espacios adecuados para las actividades extraescolares y deportivas.

Ofrecemos el alquiler de salas e instalaciones deportivas para actos o eventos. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Leer más…Instalaciones

  • Visto: 4537

METODOLOGÍA STEAM

Metodologia-Steam


STEAM son las siglas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas. Es un sistema basado en la interdisciplinariedad y la aplicabilidad del conocimiento del enfoque de la enseñanza de las ciencias. Los proyectos y actividades propuestos bajo el enfoque STEAM suelen aplicar los conocimientos científicos y matemáticos a la tecnología y la ingeniería.

¿Por qué es tan importante el enfoque STEAM en la Unión Europea?

 

La UE concede la mayor importancia a la formación de técnicos y titulados en campos científicos.  En muchos países europeos, el número de graduados en especialistas científicos y técnicos, matemáticas, tecnología e ingeniería es claramente insuficiente para las necesidades de sus empresas e industrias. Estimular el interés de los estudiantes europeos por las áreas STEM es una prioridad para el futuro económico de la UE.

Para lograrlo, la UE ha dedicado y dedicado muchos recursos y esfuerzos a integrar las STEM en las aulas preuniversitarias. Para ello se ha contado con la colaboración del sector privado en muchos de estos proyectos (empresas tecnológicas, telecomunicaciones, químicas, etc.).

En el colegio contamos con dos expertos en este campo que llevan muchos años realizando proyectos con este enfoque en la etapa de secundaria, que forman parte del equipo de investigación del OpenSTEAMGroup de la Universidad de Cantabria y que anualmente imparten cursos de formación para profesorado en activo de Cantabria y que, como no podía ser de otra manera, ayudan al profesorado de primaria e infantil en el diseño y ejecución de este tipo de proyectos en sus etapas, siendo proyectos de alto valor pedagógico y de gran aceptación entre el alumnado, en el que se desea despertar las vocaciones científicas.

Gracias a la realización de este tipo de proyectos, nuestros alumnos pueden participar anualmente en eventos de divulgación de la Universidad de Cantabria como son la Feria de la ciencia de la UC, el OpenSTEAMDay, la Semana de la Ciencia de la Faculta de Ciencia de la UC o la Noche Europea de los Investigadores e Investigadores, en la que los alumnos/as de nuestro colegio son los únicos estudiantes invitados compartiendo protagonismo con los investigadores del IBBTEC, IDIVAL, IFCA, IH y muchos más…

Queda aquí un ejemplo de los muchos proyectos realizados y compartidos en los repositorios de la Universidad de Cantabria.

3, 2, 1… Ignition – STEAMTeach (unican.es)

Leer más…METODOLOGÍA STEAM

  • Visto: 4580

CENTRO REFERENTE UNICEF

La entidad visibiliza así nuestra labor como centro educativo comprometido con los derechos de la infancia y la adolescencia en la vida escolar contribuyendo de esta forma al desarrollo de nuestro alumnado como ciudadanos globales y fomentando actitudes de solidaridad, paz, tolerancia, justicia social, conciencia medioambiental, etc. en consonancia con otros planes desarrollados desde nuestro centro.

Con este reconocimiento, UNICEF valora nuestro compromiso involucrando a toda la comunidad educativa  en el trabajo de cuatro áreas: el conocimiento y promoción de los derechos del niño, la protección de la infancia, el clima escolar, y el fomento de espacios de participación infantil del alumnado en la toma de decisiones de los centros educativos.

Este reconocimiento incluye un plan de acción dirigido por UNICEF que nos lleva a seguir trabajando de forma continua mejorando nuestras actuaciones en materia de protección de la infancia, la defensa de los derechos de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes y la promoción de su desarrollo en entornos seguros.

En consonancia con esta línea de trabajo también pertenecemos a la red de Escuelas Asociadas de la UNESCO (redPEA). Esta red vincula a 12.000 escuelas de 182 países que trabajan en torno al objetivo común de erigir los baluartes de la paz en la mente de los niños y los jóvenes. Mediante acciones concretas, las escuelas asociadas a esta red promueven los ideales de la UNESCO que valorizan los derechos fundamentales y la dignidad humana, la igualdad de género, el progreso social, la libertad, la justicia y la democracia, el respeto por la diversidad y la solidaridad internacional.

La Declaración sobre los Derechos del Niño se aprobó en 1959 por parte de las Naciones Unidas por iniciativa de Unicef, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Sin embargo, a partir de 1975 los esfuerzos se centraron en la creación de una nueva declaración, la cual finalmente se firmó en 1989 en la sede de la ONU y se llamó Convención sobre los Derechos del Niño.

El postulado central de esta Convención fue el siguiente: “El niño y la niña son reconocidos como seres humanos que deben ser capaces de desarrollarse física, mental, social, espiritual y moralmente con libertad y dignidad”.

La Convención recoge 10 derechos básicos a los que los niños y las niñas se pueden acoger y que se deben cumplir en todos los lugares del mundo sin excepción:

  1. El derecho a la igualdad en todos los sentidos sin distinción de raza, religión, idioma, nacionalidad, sexo, opinión política u otros rasgos
  2. El derecho a tener una protección especial para fomentar su desarrollo físico, mental y social
  3. El derecho a disponer y disfrutar de un nombre y de una nacionalidad desde su nacimiento
  4. El derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuadas y dignas para poder desarrollarse de forma correcta
  5. El derecho a una educación y a un tratamiento especial para aquellos niños y niñas que sufren alguna discapacidad mental o física y que no pueden acceder a estos recursos de forma equitativa
  6. El derecho a la comprensión y al amor de los padres y de la sociedad
  7. El derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita que les haga crecer como ciudadanos y personas
  8. El derecho a estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia que ponga en peligro su integridad
  9. El derecho a la protección contra cualquier forma de abandono, crueldad y explotación de los que puedan ser víctimas.
  10. El derecho a ser criado con un espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal para que más tarde ellos puedan inculcar estos valores.

A pesar de que estos 10 derechos pueden parecer sencillos de cumplir, no en todos los casos se respetan por igual.

El ámbito educativo es uno de los entornos más privilegiados para el fomento y la concienciación sobre los derechos humanos y en concreto, de los niños y niñas. La educación como agente socializador tiene un gran poder de cambio y una gran capacidad de influencia.

La apuesta firme y el compromiso de nuestro centro educativo por la defensa de los derechos fundamentales de los niños y niñas nos encaminan a promover la creación de condiciones que permitan nuevos avances. Desarrollamos acciones positivas que nos hacen avanzar hacia dichos objetivos a través de diferentes vertientes.

Nuestro plan de acción, dirigido por UNICEF, nos lleva a seguir trabajando de forma continua mejorando nuestras actuaciones en las siguientes áreas:


PLAN DEL ACCIÓN COLEGIO SAN JOSÉ-NIÑO JESÚS:

Ámbito 1: Conocimiento de los derechos de la infancia

 Acciones

 

Resultados esperados

Campañas a lo largo del curso para trabajar la solidaridad en nuestros alumnos

 

Concienciar al alumnado de la  importancia de ayudar a los demás.

Apadrinamientos de alumnos de otros países que viven en la pobreza. SAL

.

Comprender la realidad social en la que vivimos.

Sensibilización de nuestras familias ante situaciones de pobreza que viven en otros países.

Crear un grupo de jóvenes cuyos temas estén relacionados con estos objetivos de participar en acciones por el entorno.

.

Ayuda a los jóvenes a comprometerse y participar en la mejora de la sociedad

Tutorías y celebración del Dia 20N.

Plan de Acción Tutorial

 

Mostrar y concienciar al alumnado de sus derechos y deberes.

Formación miembros UNICEF. Equipo UNICEF

 

Conocer cómo la práctica de los derechos de la infancia puede impactar positivamente en el clima escolar y en la capacidad transformadora de la educación en el desarrollo del máximo potencial de cada estudiante.

Ámbito 2 Participación Infantil

 Acciones

 

Resultados esperados

Máximas Diarias

 

Que los alumnos puedan participar y dialogar sobre las diferentes máximas de cada día.

Manifestar sus ideas y emociones libremente.

Proyecto Hermanos Mayores

 

Crear un sentido de pertenencia al centro.

Ofrecer confianza y vínculo con un alumno/a.

Entorno favorecedor y amigable para los niños y niñas.

Creación proyectos con el alumnado y salidas culturales/educativas/de ocio que ayuden a trabajar los ODS de la Agenda 2030.Proyecto Radio, Carrera Solidaria, Asamblea del alumnado,etc.

 

Entorno favorecedor y amigable para los niños y niñas

Tutorías. Plan de Acción Tutorial: Tutorías Asoc. Mujeres Arquia

 

Contribuir al desarrollo integral y equilibrado de todo el alumnado, para facilitar su inserción en la sociedad como ciudadanos de pleno derecho.

Buzón Cuéntame

 

Una vía más de comunicación entre el alumnado y el centro sobre convivencia, sugerencias, etc.

Ámbito 3 Protección de la infancia

 Acciones

 

Resultados esperados

Tutorías. Plan de Acción Tutorial

 

Estimular una reflexión constructiva, respetuosa, profunda y orientada a la responsabilidad y a la búsqueda de soluciones en este ámbito.

Proyectos de Aprendizaje Servicio y buscando siempre la transversalidad en la educación de los derechos de los jóvenes

 

Ser capaces de detectar las injusticias sociales y reaccionar frente a ellas de un modo resolutivo y cooperador

Plan de convivencia del centro

 

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia.

Estrategia preventiva  y de intervención en la convivencia del centro educativo.

Integrar la “Tolerancia Cero” respeto a la violencia y maltrato, como rasgo de identidad

Formación equipo docente HH Educación Emocional

 

Mejorar sus competencias en el ámbito afectivo, social y de la creatividad.

Figura Coordinador Bienestar y Protección

 

Mejora de la convivencia y el bienestar en el ámbito escolar y prevención y respuesta ante casos de acoso escolar.

Acciones Educación Vial

 

Aprendizaje de las normas y señales, pero también educar en valores para respetar, compartir, responsabilizarse de hábitos, actitudes y comportamientos seguros, incorporados en la formación integral de las personas a lo largo de la vida, desde la niñez hasta la madurez.

Ámbito 4 Clima Escolar

 Acciones

 

Resultados esperados

Plan de convivencia: Protocolo conductas disruptivas, Sociogramas, Análisis clima escolar, etc.

 

Sensibilizar a la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia.

Estrategia preventiva  y de intervención en la convivencia del centro educativo.

Integrar la “Tolerancia Cero” respeto a la violencia y maltrato, como rasgo de identidad de centro.

Crear un referente para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad.

Proyecto Hara y mindfulness

   

Trabajar las emociones y valores

Aprender a gestionar autocontrol, conocernos mejor interiormente.

PAT (Plan de Acción tutorial) Plan Director, Plan de igualdad, etc.

 

Facilitar la integración del alumnado en el grupo y en el centro, fomentando el desarrollo de actitudes participativas y pacíficas, tanto en el centro como en su entorno. 

Contribuir a que el centro y su entorno sea un espacio de respeto y tolerancia, libre de cualquier discriminación, presión, acoso o maltrato por motivos de orientación sexual, identidad sexual, identidad de género o expresión de género.  

.

Buzón Cuéntame

 

Una vía más de comunicación entre el alumnado y el centro sobre convivencia, sugerencias, etc.

Formación equipo docente HH Educación Emocional

 

Mejorar sus competencias en el ámbito afectivo, social y de la creatividad.

Figura Coordinador Bienestar y Protección

 

Mejora de la convivencia y el bienestar en el ámbito escolar y prevención y respuesta ante casos de acoso escolar.

  • Visto: 4411